Egeria: la viajera berciana que te encantaría conocer
Recientemente, El País publicaba un artículo sobre una de las primeras escritoras sobre viaje que conocemos: Egeria. Fue una peregrina que recorrió todo el mundo conocido hasta Jerusalén. Durante este viaje, escribió todo lo que veía, allí donde estuvo bien… Y allí donde no. Como dice el artículo, ¡hizo una especie de Tripadvisor! Otro dato que conocemos es que Egeria escribió, siempre de acuerdo al artículo, en un latín “hispánico”. Esto sucedió en el Siglo V, más de siete siglos después de que Escipión llegase a lo que hoy en día es España. Así, el latín de Egeria estaba ya evolucionando hacia un español primitivo. Dado que este documento nos da pistas sobre cómo fue la evolución del latín, el de Egeria se convierte en un cuaderno interesantísimo desde el punto de vista de la lingüística.
Y, además, el periódico añade una interesantísima palabra que para nuestros amigos de fuera de España puede resultar particular: El Bierzo. ¿Qué es El Bierzo?
El Bierzo: situación geográfica
De acuerdo a los expertos, Egeria nació en la provincia romana de Gallaecia, que es la raíz de la actual Galicia. Esta región era el fin del mundo para el mundo latino, de ahí el cabo de Finisterre, “final de la tierra” en latín. Se situaba en el norte de Lusitania (hoy Portugal), al noroeste de España. El Bierzo sería el sur de esta provincia romana. El resultado de esta localización: un maravilloso “lío” lingüístico debido a la mezcla de influencias. El actual gallego es un idioma muy cercano tanto al español como al portugués (más que otras lenguas romances como el francés o el rumano). El Bierzo, a su vez, hoy forma parte de la provincia de León, concretamente, la comarca más cercana a Galicia.

Monasterio de Carracedo, Jacinto Gutiérrez
Por si esto no fuera suficiente, El Bierzo también roza con el Principado de Asturias. Es decir: El Bierzo estuvo rodeado por tres reinos importantísimos durante gran parte de la Edad Media: Galicia, Asturias y, por supuesto, León.
Por qué las notas de Egeria son tan interesantes para los “hablantes latinos”
Así que tenemos una raíz: el latín. Además, tenemos una lengua al noroeste: el Gallego. En Asturias tenemos un dialecto oficial que mucha gente considera lengua y, finalmente, el castellano de León. ¿Cómo piensan que habla el berciano de hoy en día? Su habla es una hermosa mezcla llena de asturianismos y galleguismos. Esta influencia no es sólo lingüística, la gastronomía berciana también es una mezcla de lo mejor de estas culturas. Estas circunstancias han dado con un Bierzo que tiene su propia idiosincrasia. Por todo ello, las milenarias notas de Egeria resultan tan interesantes para todo aquel que estudie una lengua proveniente del latín.
Resumiendo, tal y como dice el artículo de El País, el cuaderno de Egeria es interesantísimo para los hablantes de hoy en día. Aún más en el caso de España, donde conviven tres lenguas latinas (gallego, catalán y castellano) y una cuyo origen permanece desconocido: el vasco.
¡Venga a visitarnos!
Todavía no hacemos visitas en El Bierzo, pero en Madrid sí. Si te apetece ver las bondades de la capital de España, ¡visite nuestra página en Tripadvisor y sigamos en Instagram y Facebook!
Queremos darle las gracias a Jacinto Gutiérrez por habernos dejado no solamente la foto del Monasterio de Carracedo, sino también nuestra foto principal para este artículo. Susodicha foto está tomada en Toral de Merayo, maravilloso pueblo a 4 km. de Ponferrada. ¡No dejen de visitarlo!
1 Comentario